top of page

LA INTELIGENCIA Y EL BENCHMARKING I



El benchmarking constituye una actividad de análisis obligada frente a otras metodologías de mayor nivel y responsabilidad. Considerando que este concepto deriva del inglés “benchmark” que significa “referencia”, no cabe duda que para el tema de seguridad empresarial, y más aún en el contexto de una investigación de inteligencia, esta herramienta es ineludible para el propósito.

Siendo en esencia el BENCHMARKING, al margen del tipo a que hagamos referencia, interno, competitivo o funcional, una técnica que observa y recoge información respecto a los procesos y métodos de producción de bienes o servicios llevados a cabo por determinadas empresas o instituciones en general, es indudable que para desarrollar Inteligencia Estratégica (IES) o Inteligencia Competitiva (ICO), necesitamos en primer término desarrollar el Benchmarking.

Y es que el concepto de Benchmarking está muy ligado al de Vigilancia Tecnológica (VIT), Gestión del Conocimiento (GCO), Inteligencia Operativa (INO), subsistemas que son parte de un trabajo más sistémico como lo es la IES, gestión que apunta finalmente a proporcionar conocimiento procesado apto y útil para la toma de decisiones institucionales, corporativas o nacionales.

Para mirar lo exterior y aprender de los demás, es preciso mirar previamente el contexto interno y determinar las condiciones de nuestros procesos, rutinas, sistemas y subsistemas que sostienen la producción de bienes o servicios tangibles o intangibles por parte de nuestra institución o empresa. En esta línea, el tipo de benchmarking interno nos proporcionará el conocimiento de nuestras fortalezas y debilidades respecto a nuestros procesos.

Ahora bien, conociéndonos a nosotros mismos, corresponde seguidamente mirar el micro y macro entorno de nuestra institución y con el benchmarking competitivo nos adentramos ya en el terreno mismo de la VIT, GCO. Si bien el benchmarking nos proporciona el conocimiento respecto a los procesos, métodos o formas de acción tanto propios como el de la competencia, la inteligencia competitiva nos permite calibrar el alcance del poder y potencial del adversario o competencia para que finalmente la Inteligencia Apreciativa, nos proporcione el conocimiento vital del poder o potencial de dicho adversario (amenaza – oportunidad) frente a nuestra posibilidades de respuesta y acción (fortaleza – debilidad) a fin de neutralizar los efectos nocivos o aprovechar las posibles oportunidades.

Muchos confunden Vigilancia Tecnológica con Inteligencia competitiva y este a su vez con inteligencia estratégica, por ello coloco al pie de mi presente artículo los link o enlaces a YouTube en donde un experto en estos temas, expone de manera interesante estas marcadas diferencias. El expositor, experto en inteligencia competitiva y de los negocios abarca un panorama bastante extenso y estratégico de carácter mundial que de seguro pondrá en evidencia la importancia y trascendencia de conocer y desarrollar la inteligencia en todos los contextos y niveles.


 
 
 

Komentáře


bottom of page